Fecha

1955 - 1966

Propietario

ENCASO (Empresa Nacional Calvo Sotelo)

Descripción

Antigua mina de carbón. Todavía hoy se conservan los edificios de servicios, las oficinas, el depósito de agua que abastecía la explotación, las tolvas (Que nunca llegaron a ser usadas) y las salas de maquinas, donde se encontraban los cabrestantes de la explotación.

Las dos bocaminas están cegadas y la vegetación ha invadido casi en su totalidad las instalaciones del yacimiento carbonífero. Actualmente en el interior del edificio podemos encontrar infinidad de cajas de sondeo pertenecientes al Plan director de la Mineria de Teruel realizado por Endesa entre los años 1984 y 1985.

Historia

En 1948, una vez marcado donde ubicar las instalaciones y acceso a las capas, ENCASO inicia las labores de preparación, construcción de sus instalaciones auxiliares, oficinas, vestuarios, salas de máquinas, casetas de transformación, etc.

Ya en 1954 se inician las labores más importantes para ponerse en contacto con el lignito, para ello se profundizan dos planos inclinados paralelos entre sí, ambos realizados a muro de la capa de lignito, aprovechando que descansa la misma sobre un banco de caliza bastante importante, y que en su techo hay un pequeño banco de pizarras de unos 3 metros de espesor y sobre el una gran masa de arenas caoliníferas, las cuales se explotan hoy mediante minería a cielo abierto. Estos planos construirían el eje central de la mina separando la zona Oeste de la Este (hacia el regatillo).

Ambos planos llegaron a alcanzar los 135 metros de profundidad, se instaló vía en todo su recorrido, se comunicaban entre si cada 50 metros, empleándose un plano para la extracción de carbón y el otro, llamado de “servicios” donde se compaginaba la entrada y salida de personal y de materiales, en cabeza de cada plano se instaló un cabrestante para realizar las maniobras.

La capa principal de lignito tenía una potencia de 2,5 a 3 metros, con una pendiente de unos 30 grados y con un porcentaje de cenizas que alcanzaba casi el 30%, se consideraba un carbón de muy baja calidad. Aunque había alguna capa mas con posible explotación según la zona.

Durante 1.955, se continua profundizando el plano de extracción, así como las galerías de arrastre o principales y un pozo tolva en el interior para carga del skip, en todos los trabajos preparatorios ya se extraen 6.988 Tms. Igualmente se traza un plano de retorno de ventilación en la zona más al oeste de la concesión.

Ya en 1956 prosiguen los trabajos de preparación de estructura de mina y a la vez se comienza la explotación de una de las capas de lignito, ya que en algunas zonas se consideran 2 capas explotables, el sistema o método de explotación que se utilizó era el denominado de cámaras con hundimiento, este año se extraen 2.875 Tms.

Este mismo año, se comienza a construir una tolva de hormigón armado para recepcionar del lignito extraído, el diseño era muy particular ya que se acompañaba dicha tolva de una estructura metálica que partía desde el emboquille del plano inclinado hasta la parte superior de la misma, por aquí discurriría el skip cargado de carbón y descargaría sobre una zona de recepción que lo depositaria en la tolva, y en su extremo final (siempre en la parte superior de la tolva) habría como un pequeño castillete donde iba alojada la polea que guiaba el cable de extracción, el cual iba arrollado al tambor de un máquina de extracción de mayor potencia, la cual se alojó en una casa de máquinas mucho mayor, toda esta instalación no llegó a funcionar; hay pruebas evidentes en la actualidad ya que podemos observar las maderas utilizadas en el encofrado del hormigón; las previsiones de la empresa eran sacar una producción de 150.000 Tms/año.

En el año 1.957 se continúan los trabajos en interior de mina, la mina tiene una desarrollo importante en la zona Oeste y se proyecta alcanzar el sector Este, que es donde se considera que están las mayores reservas del yacimiento. Este año se extraen 57.368 Tms.

Pero lo más relevante son los trabajos que se comienzan en la explanada de la mina, se continúan los trabajos en la explanada de la mina con el montaje de vía para acceder a la tolva el skip y se construye la sala de máquinas para alojar el nuevo cabrestante.

Año 1.958 solo se trabaja en explotación los 6 primeros meses del año en los que se extraen 39.353 Tms de lignito.

A partir del mes de julio se intensifican los trabajos de preparación de infraestructuras de la mina, galerías generales y pocillos de cara a generar mayores producciones.

También se efectúa el ensanche del plano general de extracción para colocar doble vía, y a la vez se profundiza el mismo hasta la 2ª planta, y avanzando los recortes al carbón.

Los motivos por los que se toma esta decisión no están claras, pero algo podemos adivinar en el siguiente año.

En este año 1.959 hay una falta de demanda eléctrica, la Central de Escatrón que es donde se quemaba el carbón de toda esta zona, funciona a bajo régimen lo cual hace que haya una paralización de las minas de la zona.

Se extraen un total de 60.280 Tms, es el año que más se produce.

Continúan los preparativos para instalar el nuevo sistema de extracción, y en este año se instala una máquina de extracción más potente.

Por último en 1.960, la falta de demanda de carbón por la central de Escatrón, provoca una caída en la producción de lignito, solo se extraen 17.366 Tms, a comienzos de 1961 se decidió el cierre de la mina, de tal forma que en los pocos años (8) que estuvo funcionando se extrajeron un total de 184.230 Tms.

La plantilla máxima utilizada fue de 265 operarios, la mayoría vecinos de la zona, al cerrar se trasladan todos a otras explotaciones de ENCASO.

Texto: Antonio Pizarro Losilla (Presidente de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero)

Curiosidades

El 7 de enero de 1958 un reactor del ejército del aire procedente de la base aérea de Manises se estrellaba sobre un cerro cercano a la mina de Nuestra Señora del Tremedal. La explosión tras el impacto alerto a Joaquín Nuez, minero alcorisano y primer testigo de la tragedia, que pudo comprobar que el piloto de aquel avión militar no había salvado la vida. La noticia fue portada en varios medios nacionales.

El piloto del aparato se llamaba Don Santiago María Yraola y Esín, de 23 años, y aun hoy existe en el lugar una cruz que recuerda aquel trágico accidente.

Galería de imágenes:

  • Mina-tremedal-DSC_0002_1-001
  • Mina-tremedal-DSC_0029-002
  • Mina-tremedal-Lamina_2-003
  • Mina-tremedal-Mineros_en_el_Tremedal-004
  • Mina-tremedal-P7070002_-_copia-005
  • Mina-tremedal-P7070003_-_copia-006
  • Mina-tremedal-P7070004_-_copia-007
  • Mina-tremedal-P7070005-008
  • Mina-tremedal-P7070006-009
  • Mina-tremedal-P7070007-010
  • Mina-tremedal-P7070012-011
  • Mina-tremedal-P7070013-012
  • Mina-tremedal-treme4-014
  • Mina-tremedal-tremedalibanez4-013

EQUIPO DE REDACCIÓN:

Luis Moliner, Oscar Librado, Lorena Martín, María Pilar Herrero, Rafa Catalán, Ángel Hernández, Montserrat Martínez, Carmelo Peralta y Dani Martín