Fecha

Siglo XVIII

Descripción

Gran conjunto al otro lado del río Guadalopillo, que fue levantado en distintas etapas y ha tenido varias ampliaciones y funciones.

La iglesia perteneció al antiguo convento de Alcantarinos y posterior Seminario. Está inspirada en la muy semejante iglesia de San Pascual de Villarreal de los Infantes (Castellón).

Construida en mampostería y cantería, posee una nave cubierta con bóveda vaída en sus tres tramos. Las bóvedas se decoraron con pinturas que hoy se encuentran muy deterioradas. Todo el interior fue desmantelado durante la Guerra Civil.

En el exterior, se conserva un campanil moderno centrado y su fachada es mixtilínea con portada adintelada y ventana con frontón. A ambos lados hay cuatro huecos rectangulares encuadrados en sillería.La iglesia únicamente se abre para realizar misa el día de San Pascual, el resto del año es el lugar donde se guardan los gigantes y cabezudos.

El otro edificio conocido como “el seminario”, también del siglo XVIII, fue convento de religiosos Alcantarinos, después Seminario Menor de la diócesis de Zaragoza, de la de Teruel, y academia de bachillerato. Es un gran caserón de mampostería con cubierta a doble vertiente y huecos en fachada, de composición regular.

Desde finales del siglo XX una zona se utiliza como sede del CRIET, Centro Rural de Innovación Educativa de Teruel, mientras que la otra se ha reconvertido en Albergue municipal.

Historia:

Fue construido por los alcantarinos. Se sabe que el ala grande estaba terminada hacia 1740, siguiendo en el mismo siglo los claustros y la iglesia, para la cual el Padre General de los Alcantarinos contribuyó con treinta mil reales de vellón, como puede leerse en unas baldosas de la puerta de entrada.

El Arzobispado de Zaragoza hizo importantes ampliaciones en el convento para poder llegar a albergar a los seminaristas de la archidiócesis, que llegaron a sumar más de trescientos.

Los Alcantarinos vinieron a Alcorisa antes de 1730, año a partir del cual comenzaron a construir su convento, hasta terminar con la iglesia en 1766. Menos de cien años duraría su estancia en el convento, y es que con la Guerra Carlista, los decretos de desamortización de 1835 llevaron a la disolución de la comunidad de Franciscanos descalzos o Alcantarinos. Ante esto, el edificio del convento fue asignado para cubrir la necesidad pública de disfrutar de un espacio que sirviera para escuela (en cumplimiento de la disposición que exceptuaba de venta “los edificios que el gobierno destine para el servicio público”), mientras que los huertos que lo rodeaban fueron vendidos en pública subasta.

Posteriormente, el Ayuntamiento solicitaría a la reina Isabel II, la concesión del edificio del convento para establecer en él el hospital de Caridad y las Escuelas de la primera Educación de ambos sexos. La reina concedería esta gracia, como aparece en el oficio que recibió el ayuntamiento el 1 de septiembre de 1838.

Ya en 1849, los vecinos manifiestan deseos de que se abra al culto la iglesia del convento y se traslade allí la imagen de San Pascual, pues la misma se conserva en buen estado. Desde ese momento se hallará destinado a hospital, escuela de niños y niñas y casa cuartel de la guardia civil.

En 1895 la baronesa de la Linde propuso al ayuntamiento la venta del convento con el fin de instalar en él a la comunidad de los Padres Paules que se encontraban en su palacio. Desde ese momento, la nueva congregación y propietarios impartirán en el mismo materias de la segunda enseñanza.

En los años de posguerra, el conjunto se convirtió en Seminario Menor del arzobispado de Zaragoza. Como consecuencia de las operaciones militares sobre Belchite durante la Guerra Civil, el edificio del seminario había quedado inutilizado, siendo necesario encontrar una nueva ubicación. El 10 de octubre de 1938, se suscribía un convenio entre el arzobispado y el visitador general de los PP. Paules, por el que el seminario se instalaría en el edificio del convento de los Alcantarinos, un lugar que todavía empleaba sus bajos como cárcel para los presos republicanos.

La puesta en funcionamiento se encargó a la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Corazón de Jesús, que acogieron a un gran número de seminaristas, haciendo del Seminario de Alcorisa un centro de gran actividad.

En 1956 y como consecuencia del Concordato de 1953 y el establecimiento de nuevos límites entre las diócesis de Zaragoza y Teruel, Alcorisa pasa a pertenecer a Teruel y con ella el seminario. Es el momento de llegada de alumnos de Teruel con nuevos profesores, que se mantendría abierto hasta 1968 que cierra sus puertas.

Galería de imágenes:

  • iglesia-convento-san-pascual-Convento-Iglesia_San_Pascual-001
  • iglesia-convento-san-pascual-Convento-Iglesia_San_Pascual-002
  • iglesia-convento-san-pascual-Convento-Iglesia_San_Pascual-004
  • iglesia-convento-san-pascual-Seminario-antiguo-005

Mapa:

Imprimir

EQUIPO DE REDACCIÓN:

Luis Moliner, Oscar Librado, Lorena Martín, María Pilar Herrero, Rafa Catalán, Ángel Hernández, Montserrat Martínez, Carmelo Peralta y Dani Martín