Nombre científico
Capra pyrenaica Schinz, 1838
Antiguedad
Actual
Descripción
- Encuadre sistemático de la especie:
Reino Animalia Linnaeus, 1758
Filo Chordata Bateson, 1885
Clase Mammalia Linnaeus, 1758
Orden Artiodactyla Owen, 1848
Familia Bovidae Gray, 1821
Género Capra Linnaeus, 1758
Especie C. pyrenaica Schinz, 1838
Se trata de un mamífero que camina apoyándose sobre los dedos (ungulado) que está recubiertos por pezuñas. Pertenece al orden Artiodactyla, por lo tanto se apoya sobre un número par de dedos, en este caso dos. Se incluye en la familia Bovidae; los bóvidos mantienen siempre las astas y éstas son huecas.
Tienen un marcado dimorfismo sexual, los machos son más grandes y tienen los cuernos bastante más desarrollados que las hembras. Los machos pueden llegar a pesar 70 Kg, mientras que las hembras, alrededor de la mitad.
Las cuernas son de crecimiento anual y en algunos machos, pueden llegar a medir alrededor de un metro, son gruesas, con nudos y están arqueadas. Las de las hembras son cortas, cilíndricas y miden no más de 25 cm.
Son gregarios, es decir que viven en rebaños aunque separados por sexos durante la mayor parte del año.
Viven en amplias zonas, desde bosque mediterráneo a altas cumbres e incluso, zonas de cultivos y próximas a asentamientos humanos. Cada día son más confiadas y se han visto ejemplares de cabra montés bebiendo en la “fuente de los tres chorros” o atravesar el pueblo durante la madrugada
Su alimentación es muy variada pero siempre vegetariana: diversos frutos y hojas, brotes de enebros o zarzas, gramíneas..., también invaden campos cultivados y comen almendras y olivas, además de forrajes y cereales.
Amenazas
Aunque se trata de una subespecie en franca expansión, su mayor amenaza radica en su patrimonio genético “empobrecido”, la falta de variabilidad genética incrementa su vulnerabilidad ante ciertas enfermedades. Este hecho se debe a que las prósperas poblaciones actuales proceden del reducido número de ejemplares que sobrevivieron a mediados del siglo pasado.
Observaciones
Cuatro subespecies de Capra pyrenaica llegaron a prosperar en la Península Ibérica, dos de ellas ya se han extinguido totalmente:
- Capra pyrenaica pyrenaica, que es el tipo de la especie, conocida como bucardo, se extinguió el día 6 de enero de 2000 en el Pirineo oscense.
- Capra pyrenaica lusitanica, conocida como mueyu, se extinguió en 1892 en Portugal.
- Capra pyrenaica victoriae, es autóctona de varias serranías del centro de la Península Ibérica y
- Capra pyrenaica hispanica, que es la más abundante actualmente y la que encontramos en las serranías turolenses y en Alcorisa
Documentación resumida (on line):
- E. Granados, J. M. Pérez, F. J. Márquez, E. Serrano, R. C. Soriguer y P. Fandos (2001). La cabra montés (Capra pirenaica, SCHINZ 1838). Galemys, 13 (1): 3-37.
http://www.secem.es/wp-content/uploads/2013/03/Galemys-13-1-01-Granados-3-37.pdf
Localización
Las fotografías se tomaron en la zona de Las Arenas – Piojo, en Alcorisa el día 27 de marzo de 2012 y el día 21 de mayo de 2011 en el área de Gallipuen, sobre el túnel.