Cantera de Figaruelas. Vista general

Fecha

¿s.XVI? - hasta mediados del s.XX

Propietario

Desconocido. Posiblemente fuese de uso común previo pago de los cánones estipulados.

Descripción

Antigua cantera de dolomías, Carbonato de Calcio y Magnesio, cuya fórmula química es CaMg(CO3)2; está situada en el paraje denominado Figaruelas, en la margen derecha del antiguo camino de Castellote, inmediatamente antes de las denominadas Balsas de Figaruelas.

Benefició varios estratos o capas de dolomía, cuyo espesor es decimétrico a métrico en su parte inferior y puede sobrepasar cinco metros en la superior

Los niveles de dolomía se incluyen en la denominada Formación Dolomías del Barranco de los Degollados, unidad litológica definida en el barranco homónimo de Ejulve, cuyo aspecto más típico es el de presentarse en bancos o estratos masivos, sin discontinuidades aparentes, repletas de geodas de Calcita.

Las dolomías (Carbonato de Calcio y Magnesio) suelen ser originalmente calizas (Carbonato de Calcio) en las que, después de su sedimentación, una parte de los átomos de Calcio son sustituidos por otros de Magnesio aportados por las aguas subterráneas (debe tenerse en cuenta que estas rocas estuvieron sepultadas a mucha profundidad).

El proceso de dolomitización destruye los restos fósiles que pudiera contener la roca original y borra cualquier estructura sedimentaria preexistente; las dolomías resultantes están muy recristalizadas lo que les suele dar un aspecto marmóreo.

Una peculiaridad de esta formación es su elevado contenido en geodas de Calcita, lo que ya se ha indicado anteriormente. Una geoda es un hueco en una roca. El hueco se ha formado por acción de las aguas subterráneas que han disuelto parcialmente la roca en cuestión; depués, los minerales disueltos en el agua precipitan en los huecos y, con cierta frecuencia, forman los cristales que tapizan la pared de la geoda. Es probable que estos procesos se hayan producido en condiciones hidrotermales, por acción de aguas subterráneas más o menos calientes.

La edad de las dolomías es Turoniense (Cretácico superior) que equivale al intervalo entre 94 y 90 millones de años atrásy corresponden a materiales depositados en un ambiente de plataforma marina de poca profundidad, cuyos niveles superiores se sedimentaron en la zona supramareal.

En Alcorisa existen numerosos afloramientos de estos carbonatos: Cabezo Oliveros-El Tremedal, sur de la Cantera de El Saso, Venta Pitarra, Las Umbrías, área de La Ermita, Balsas de Figaruelas y sur del Cerro Comenchas, norte de Valdelamata, bordeando la Val de Nuez y entre Masía de los Troncazales y la carretera del Mas de las Matas.

De entre todos los afloramientos citados, el más asequible y próximo a Alcorisa se encuentra junto a las Balsas de Figaruelas. Resulta idoneo para abrir una cantera porque se encuentra a penas a 2 Km del pueblo con 50 m de diferencia de cota.

Un vistazo rápido a la ladera más suave situada inmeditamente aguas abajo de la balsa permite descubrir la antigua cantera. Aunque en principio parezca pequeña, un análisis más detallado proporciona una estimación del volumen de roca extraido, que podría cifrarse entre 15.000 y 20000 m3 (datos tomados de Balcei, nº 155: 68-69). Este volumen de roca es más que suficiente para cubrir las necesidades de piedra para las paredes exteriores del templo parroquial y de otros edificios notables de la época.

Fotografía principal

Vista general de la cantera desde el antiguo camino de Castellote.

Usos

Las calizas y dolomías del Cretácico superior resultaban idóneas para su uso en grandes construcciones porque son resistentes pero se tallan con facilidad y además, se desgastan menos que otras rocas como las areniscas.

Fabricación de sillares, arcos, soportales y peldaños para su utilización en la arquitectura urbana local.

En el núcleo urbano de Alcorisa pueden en la parte inferior de la torre y las paredes del templo parroquial, en su fachada barroca y en las columnas salomónicas que flanquean la entrada, en la escalinata de acceso a la puerta oeste, que es la usada actualmente; en varios edificios de la plaza de los Arcos (entre ellos, el del Ayuntamiento).

Fuera del núcleo de población, se pueden identificar sillares de dolomía cretácica en la ermita del Calvario.

La cantera de Figaruelas también se utilizó en tiempos mucho más recientes, en pleno s.XX. Quedan restos de las perforaciones para voladuras con pólvora negra en el frente de explotación más alto; entonces se extrajo material para lo bordillos de las aceras del núcleo urbano tradicional

Los bordillos se eliminaron hace algunos años, cuando se suprimieron las aceras y se pavimentaron las calles con losas de piedra; una parte de los bordillos suprimidos se reutilizaron en el acondicionamiento del entorno de la ermita de San Juan.

El periodo mínimo de actividad intermitente de la cantera abarcaría desde la edificación de los edificios más notables de la plaza de los Arcos hasta la pavimentación de las calles y la construcción de bordillos de piedra a mediados del s.XX.

Los sillares, posiblemente tallados in situ (no hay constancia expllícita de que así fuera), se debieron de transportar siguiendo el antiguo camino de Castellote porque es la ruta más directa y con menos desnivel.

Localización

Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50000. Hoja CALANDA. nº 494.

Afloramiento de dolomías situado junto al antiguo camino de Castellote, muy próximo a las Balsas de Figaruelas

Dolomías con geodas de la Formación Barranco de los Degollados. Cretácico superior (Turoniense)

X (UTM): 722372

Y (UTM): 4529389

Galería de imágenes:

  • Cantera_Figaruelas_Frente_explotación
  • Sillares_dolomía_Torre_Iglesia_Parroquial

1º imagen: Frente de explotación tras el cese de la actividad extractiva

2ª imagen: Sillares de dolomía en la torre de la Iglesia Parroquial de Alcorisa

Mapa:

Imprimir

EQUIPO DE REDACCIÓN:

Luis Moliner, Oscar Librado, Lorena Martín, María Pilar Herrero, Rafa Catalán, Ángel Hernández, Montserrat Martínez, Carmelo Peralta y Dani Martín